Ufro Pucón se suma a equipo internacional para fortalecer la seguridad en el turismo volcánico
El equipo está integrado por representantes de universidades y observatorios volcánicos de Francia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Japón, Islandia, Australia, Italia, Indonesia y Chile y a través de reuniones periódicas se comparten experiencias y se generan líneas de intervención aplicables a diferentes realidades.
En un paso significativo hacia la gestión del riesgo en ambientes naturales complejos, el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera (Ufro) fue integrado oficialmente al equipo internacional del “Grupo de Trabajo de Turismo y Seguridad en Volcanes”, una instancia creada por la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI), con sede en Ginebra, Suiza.
La iniciativa, liderada por el investigador italiano Alessandro Bonforte, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, busca elaborar protocolos internacionales que permitan unificar criterios y establecer buenas prácticas en torno al turismo volcánico, una actividad que ha experimentado un crecimiento sostenido en diversas regiones del mundo con alta concentración de volcanes.
“El equipo se formó con expertos de diferentes países para representar distintos enfoques, normativas y realidades. Nuestro objetivo es generar protocolos internacionales uniformes y recomendaciones que minimicen los riesgos asociados a las experiencias de turismo volcánico”, señaló Bonforte, destacando el carácter interdisciplinario y global de la instancia.
La Ufro participa a través de su académico Marcel Sorhaburu, quien enfatizó que actualmente el grupo trabaja en la revisión de un documento clave: “Estamos desarrollando una serie de protocolos para minimizar el riesgo de las actividades turísticas en ambientes volcánicos y estamos en la etapa final de un documento orientado a turoperadores y turistas, que será publicado próximamente”.
El equipo internacional está conformado por representantes de observatorios volcánicos y universidades de países como Francia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Japón, Islandia, Australia, Indonesia, Italia y Chile, quienes sostienen reuniones periódicas para compartir experiencias, analizar casos emblemáticos y definir líneas de intervención aplicables a distintas realidades geográficas y culturales.
El turismo volcánico comprende tanto la exploración de volcanes activos y sus procesos geotérmicos como la visita a cráteres dormidos o zonas de vulcanismo extinto, siempre que presenten un valor geológico, científico o paisajístico. Esta modalidad ha captado un creciente interés de visitantes en todo el mundo, pero también exige avanzar en medidas concretas de seguridad y educación.
En ese contexto, la Ufro ha sido pionera en Chile en abordar este tipo de turismo desde una mirada preventiva y científica. El Campus Pucón ha impulsado en la última década diversos seminarios internacionales y la creación del Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía (CIVUR 39°), plataforma educativa clave para el conocimiento y la divulgación del fenómeno volcánico en la región.
Con esta integración, la Ufro fortalece su posicionamiento como actor relevante en la gestión de riesgos naturales y en el desarrollo sostenible del turismo de intereses especiales, aportando desde el sur de Chile a una agenda global en torno a la seguridad en zonas volcánicas.
Tags: Imperdible