Simulacro en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con motivo del Día Mundial del ACV

29-10-2025

Cada 15 minutos una persona sufre un ACV en Chile




Con motivo del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco realizó un simulacro que tuvo

como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de reconocer los

síntomas de un ACV y actuar rápidamente.



La actividad comenzó con una familia disfrutando del desayuno cuando un

adulto mayor de 70 años, hipertenso, sufrió un ACV. Ante la incertidumbre de la

situación, los familiares actuaron de inmediato y llamaron al SAMU, lo que fue

clave para la pronta atención. El equipo médico del SAMU, a través de una

llamada telefónica, orientó a los familiares sobre cómo proceder mientras se

esperaba la llegada de la ambulancia.



Poco después, la ambulancia llegó al lugar y el personal médico realizó

los primeros auxilios, confirmando que se trataba de un ACV. El paciente fue

trasladado rápidamente al servicio de urgencias del Hospital, donde un escáner

cerebral reveló un ACV isquémico. Debido a la gravedad del caso y gracias a la

rapidez con la que se actuó se pudo realizar una trombectomía, procedimiento

que consiste en retirar el trombo que bloquea el flujo sanguíneo hacia el

cerebro.



El simulacro continuó con la atención del paciente en la unidad de

Medicina Física y Rehabilitación, donde comenzó su proceso de recuperación, que

incluyó ejercicios de deglución y lenguaje realizados por un fonoaudiólogo y posteriormente,

fue atendido por nutrición, donde se le brindaron pautas sobre la dieta

adecuada para su rehabilitación.



Concienciación y

Prevención



La Dra. Marcela Grandjean, especialista en neurología y encargada de

relatar el simulacro, destacó la importancia de la concienciación familiar

sobre los síntomas de un ACV. "Lo más importante es hablar sobre esta

enfermedad dentro de la familia, reconocer los síntomas y actuar rápidamente.

El inicio brusco de los síntomas como dificultad para hablar, caída en los

brazos, visión borrosa, dificultad para caminar, entre otros debe hacernos

creer que es un ACV y llamar inmediatamente al SAMU al 131”.



Además, la especialista enfatizó la importancia de la prevención,

subrayando que la modificación de los factores de riesgo, como la obesidad, el

sedentarismo, el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes, es clave para

reducir la incidencia de esta patología. "Los adultos mayores deben estar

atentos a posibles arritmias cardíacas, las cuales, si son tratadas, pueden

prevenir complicaciones graves", agregó.



Aumento de Casos de

ACV en La Araucanía: Un Llamado a la Prevención



Según el neurólogo del hospital, Dr. Álvaro Soto, las hospitalizaciones

por ACV han mostrado un incremento significativo en los últimos años. En 2021,

se registraron 456 ingresos por accidente cerebrovascular, mientras que en 2024

la cifra alcanzó los 589 casos, solo en el Hospital de Temuco. Esta tendencia

al alza refleja una preocupación creciente, ya que detrás de cada número hay

una persona y una familia afectada, señaló el especialista.



El ACV sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en Chile,

ocupando el segundo lugar después de los infartos y el primero de discapacidad.

Esta situación subraya el grave impacto que esta enfermedad tiene en la salud

pública del país. Según cifras de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar,

cada hora muere una persona a causa de un ACV, y cada 15 minutos ocurre un

nuevo caso. Aquellos que sobreviven, en su mayoría, quedan con secuelas

neurológicas que afectan su calidad de vida.



En cuanto a las cifras globales, se estima que en Chile ocurren cerca de

40.000 casos anuales, 37.260 hospitalizaciones y se produjeron 8.405

defunciones por ACV



Desde 2011, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena ha realizado 681

trombólisis endovenosas y 171 trombectomías, posicionándose a la vanguardia en

el tratamiento de esta enfermedad en el país. Sin embargo, el Dr. especialista

enfatizó que "el mejor ACV es el que no se produce", por lo que la

prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir la carga de esta

enfermedad en la población.



Tanto la Dra. Marcela Grandjean como el Dr. Álvaro Soto coincidieron en

que el tiempo es un factor crítico para el tratamiento exitoso del ACV.

"La ventana de tratamiento es muy estrecha. Cuanto más rápido se actúe,

mayores serán las posibilidades de evitar secuelas permanentes", señaló el

médico.