humedales-trovolhue

Proyecto Busca Difundir Los Humedales Lafkenches De La Araucanía

30-10-2022

La comuna costera de Carahue alberga importantes reservas de biodiversidad en sus humedales,y en esos entornos existen distintas iniciativas de conservación con enfoque cultural, que fueronvisitados por un equipo orientado a la difusión de emprendimientos turísticos sustentables.El medio electrónico “Araucanía Sin Fronteras” es un medio de comunicación nacido en la regiónde La Araucanía el año […]

La comuna costera de Carahue alberga importantes reservas de biodiversidad en sus humedales,

y en esos entornos existen distintas iniciativas de conservación con enfoque cultural, que fueron

visitados por un equipo orientado a la difusión de emprendimientos turísticos sustentables.

El medio electrónico “Araucanía Sin Fronteras” es un medio de comunicación nacido en la región

de La Araucanía el año 2010, y desde entonces han estado enfocados en la promoción del

emprendimiento regional, especialmente en lo relacionado con el turismo con identidad, la

gastronomía, la artesanía, la cultura mapuche y el turismo de intereses especiales.

En ese contexto, el medio electrónico fue adjudicatario del Fondo de fomento de Medios de

comunicación social del Gobierno de Chile y del Consejo regional de La Araucanía, año 2022, para

ejecutar el proyecto denominado: “Informativo de la preservación de humedales lafkenches” y

luego de dar inicio al proyecto a través de la ceremonia presidida por la Seremi de Gobierno

Araucanía, Verónica López-Videla, los esfuerzos se centraron en dar forma a la iniciativa que busca

visibilizar y poner en valor los humedales lafkenches presentes en la comuna costera de Carahue,

en particular los de Trovolhue y Moncul.

De esta manera, el Director del medio electrónico y del proyecto, Marcelo Catrileo, valoró la

oportunidad de realizar esta acción comunicacional. «La iniciativa desarrollada busca poner en

valor la importancia de la conservación de espacios con importante biodiversidad costera, y que

además conjugan elementos culturales propios del pueblo mapuche lafkenche. Se realizaron

cápsulas audiovisuales, se publicaron artículos informativos en el sitio web

www.araucaniasinfronteras.cl, y además se diseñaron y entregaron informativos y calendarios con

temáticas de los humedales lafkenches, a los emprendedores visitados”.

Humedales de Trovolhue y Moncul

El primero de los humedales visitado fue el Humedal de Trovolhue, ubicado en el sector Huapi

Trovolhue, distante sólo a un par de kilómetros de la localidad del mismo nombre. En el lugar,

Rufino Marivil, Lonko de la comunidad indígena Francisco Lázaro Marivil, también gerente de la

cooperativa de agroturismo mapuche Newen Mapu, desde la localidad de Huapi Trovolhue, valoró

la ejecución del proyecto.

“Tenemos acá un espacio con recursos naturales que son los Humedales de Trovolhue, un

tremendo valor ecológico. Acá nosotros hemos iniciado un emprendimiento de turismo con

identidad mapuche, basándonos en tres ejes principales. Primero, nuestra Cooperativa y ahora

Fundación, está trabajando fuertemente en el tema medio ambiental, que tiene que ver con el

cuidado, protección y preservación de los humedales que tienen un tremendo valor ecológico y

también estamos enfocados en el tema de desarrollo económico local donde vendemos servicios

de turismo con identidad mapuche y por último, estamos haciendo que este emprendimiento sea

con identidad mapuche y rescate de la cultura”, indicó el gerente de la cooperativa.

En las inmediaciones del mismo humedal, se encuentra el emprendimiento turístico “Nido del

Cóndor”, liderado por don Roberto Marivil y que se ubica en la ruta Carahue hacia Trovolhue,

desde el Cementerio de Huapi Trovolhue, 1 km hacia el interior, camino a Tranapuente. Cuentan

con tres Miradores hacia los humedales de Trovolhue, servicio de tinajas con hierbas medicinales,

quinchos y gastronomía del territorio lafkenche, caminatas, senderos y trekking, entre otros.

Finalmente, el proyecto contempló la visita al humedal de Moncul, lugar donde se pudo conversar

con la dirigenta Estela Nahuelpán de la comunidad Mateo Nahuelpán. Ella representa a la

iniciativa de conservación de los “Humedales de Moncul”, que se ubican cruzando la Balsa en el

sector Moncul, comuna de Carahue. Estos humedales destacan por la Naturaleza costera, austral,

única, la Historia Lafkenche asociada y la comunidad residente.

En el lugar se pueden realizar actividades en la naturaleza, siempre en sintonía con la conservación

de la biodiversidad y con el rescate de la cultura mapuche. Por otro lado, y desde el punto de vista

medioambiental, se destaca que este Humedal de Monkul fue reconocido como el primer sitio

Ramsar en La Araucanía. La entrega de esta certificación internacional, reconoce las características

propias de un estuario formado por lagunas, marismas de pastos altos y pajonales ribereños,

permitiendo albergar a más de 170 especies de plantas y 134 especies de animales, incluyendo 80

especies de aves acuáticas, en un terreno de más de mil hectáreas.

De esta manera, el proyecto ejecutado por “Araucanía sin fronteras”, busca invitar a la comunidad

regional y nacional, a conocer estas iniciativas de turismo sustentable, amigables con el medio

ambiente con la protección y conservación de los humedales, insertos en pleno territorio

lafkenche y que además preservan la cultura y la gastronomía mapuche.