Preocupante realidad previsional en el sur: la mitad de los trabajadores en La Araucanía y Los Ríos no cotiza para su jubilación

03-05-2025

Estudio de la Asociación de AFP revela profundas desigualdades en el acceso a la seguridad social, con énfasis en el rezago del sur del país.

Un reciente informe elaborado por la Gerencia de Estudios de la Asociación de AFP (AAFP) encendió las alarmas sobre la fragilidad del sistema previsional en el sur de Chile. Las regiones de La Araucanía y Los Ríos figuran entre las más rezagadas del país en cuanto a cobertura previsional: solo el 55,7% y 53,4% de sus trabajadores, respectivamente, cotiza para su pensión, lo que significa que uno de cada dos trabajadores no está construyendo una jubilación para el futuro.


A nivel nacional, la cobertura previsional alcanza un 63,0%, lo que representa una leve mejora frente al 61,6% registrado en 2019. Sin embargo, el análisis regional evidencia que la recuperación postpandemia ha sido marcadamente desigual, con zonas que no logran repuntar en formalización del empleo ni en cotización.


Uno de los factores más críticos es la alta informalidad laboral. En La Araucanía, un 36,8% de los trabajadores se desempeña en condiciones informales, sin acceso a beneficios laborales ni aportes previsionales. Esta cifra, una de las más altas del país, pone en evidencia las barreras estructurales que enfrentan las regiones con menor dinamismo económico.


“El estudio muestra que tener empleo ya no es suficiente. Si ese empleo no es formal, no hay protección para el futuro. La recuperación laboral no garantiza por sí sola una mayor protección previsional, y eso se nota con fuerza en regiones como La Araucanía y Los Ríos”, señaló Roberto Fuentes, representante de la AAFP.


En contraste, regiones como O’Higgins y Antofagasta, donde predominan actividades económicas más formales como la minería, presentan coberturas previsionales de 70,2% y 67%, respectivamente. Esta brecha subraya la urgencia de políticas públicas con enfoque regional, que fomenten empleos formales y promuevan la cotización previsional, especialmente en territorios históricamente postergados.


El informe también revela que los ingresos imponibles en regiones como La Araucanía siguen siendo bajos: apenas superan las 25 UF mensuales, frente a las 38,6 UF de regiones líderes como Antofagasta. Esta diferencia anticipa pensiones significativamente más bajas para quienes hoy sí cotizan en el sur.


El análisis se construyó a partir de datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Superintendencia de Pensiones, considerando indicadores clave como empleo, informalidad, ingreso imponible y tasas de cotización por región.