5

Pérdida alarmante de bosques nativos en la zona centro-sur del país en las últimas dos décadas según datos de MapBiomas

02-05-2024

Así se desprende de los resultados de la colección 01 de Mapbiomas Chile, red de expertos en teledetección y monitoreo internacional que integra la Universidad de La Frontera junto a otras tres casas de estudios superiores del país. Más de medio millón de hectáreas de bosque nativo chileno se perdieron en lazona centro-sur de Chile, […]

Así se desprende de los resultados de la colección 01 de Mapbiomas Chile, red de expertos en teledetección y monitoreo internacional que integra la Universidad de La Frontera junto a otras tres casas de estudios superiores del país.

Más de medio millón de hectáreas de bosque nativo chileno se perdieron en la

zona centro-sur de Chile, entre Valparaíso y Los Lagos, durante las últimas 2

décadas. Este es uno de los resultados de la plataforma MapBiomas Chile

(chile.mapbiomas.org), que recoge una gran cantidad de información sobre uso de

suelos, como la extensión de humedales, hielos y glaciares, la cobertura de

bosque, la intervención humana en los territorios, plantaciones forestales, las

actividades agropecuarias y silvícolas hasta pastizales y matorrales, entre otros.

La iniciativa nace de la colaboración entre especialistas en análisis geoespacial,

percepción remota, sistemas de información geográfica (SIG) y programación.

La Universidad de La Frontera, es parte de esta trascendental iniciativa donde

junto a la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de

Magallanes, y WWF Chile unieron fuerzas para finalmente realizar recientemente el

lanzamiento oficial del proyecto MapBiomas Chile, una herramienta científica que

ofrece mapas anuales de cobertura de suelo, proporcionando una visión única de

la evolución del territorio chileno.

Presente en el lanzamiento realizado en el Salón de Honor de la Casa Central de la

Universidad de Chile en Santiago, el Decano de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias y Medioambiente de la UFRO, Dr. Adison Altamirano, recalcó que

esta iniciativa de investigación y desarrollo colaborativa entre universidades, ongs

y empresas tecnológicas proporcionará de manera permanente series históricas de

datos y mapas anuales de cobertura de suelo y en esa importante acción la

Universidad de la Frontera, se hace partícipe a través del Laboratorio de Ecología

del Paisaje y Conservación, que precisamente dirige.

Según indicó, “como Universidad debemos sentirnos orgullosos, son sólo 4

universidades participantes de todo Chile y una de ellas, es la nuestra. En esta

primera colección nos correspondió mapear o hacernos cargo desde la región de la

Araucanía a Los Lagos”, informó el Decano quien en la ceremonia inaugural valoró

junto a demás autoridades los concluyentes resultados.

Por su parte, el Dr. Alejandro Miranda, del Departamento de Ciencias Forestales de

la UFRO e investigador iniciativa Mapbiomas, sostuvo que «la gobernanza de

proyectos tan grandes y con tantas instituciones participantes es compleja y ha ido

cambiando desde que comenzamos. Cada país ha ido incorporando su propia

idiosincrasia en la gestión local de MapBiomas, pero siguiendo lineamientos

generales desde Mapbiomas central. El producto generado en su etapa inicial

podría ser utilizado por múltiples actores desde la ciencia, servicios públicos y el

sector productivo, pero a su vez desde los usuarios ir generando necesidades de

información que las futuras colecciones pueden abordar como en la agricultura,

aguas continentales, incendios, infraestructura, entre otros.»

RESULTADOS

La primera colección de mapas anuales de cobertura y uso del suelo entregó los

primeros resultados desde el año 2000 hasta el 2022 y brindan una visión única de

la evolución del territorio chileno en un contexto de cambio climático y

megasequía.

Más de medio millón de hectáreas de bosque nativo chileno se perdieron en la

zona Centro-Sur del país, entre Valparaíso y Los Lagos, en las últimas dos décadas.

Es

te es uno de los muchos resultados que entrega la plataforma MapBiomas Chile

(chile.mapbiomas.org), que recoge información desde humedales, hielos y

glaciares, la cobertura de bosque, la intervención humana en los territorios,

plantaciones forestales, las actividades agropecuarias y silvícolas hasta pastizales y

matorrales, entre otros.

En detalle, en el caso de la zona centro-sur, se puede analizar que el cambio más

significativo es el retroceso de especies nativas del clima mediterráneo. Desde el

2000 se ha perdido cerca del 8% del territorio de bosque nativo (500 mil ha), a

pesar de que a nivel nacional es de más de 16,7 millones de hectáreas. Sin

embargo, este contexto se contrapone a la situación en la Patagonia, Aysén y

Magallanes, donde los resultados indican un aumento de 450 mil hectáreas que

compensa la pérdida de Chile Centro-Sur.

Mientras que las áreas con suelo desnudo o desérticas representan el 24% del país

que se concentran en la zona norte donde representan más de la mitad del

territorio (56%). Otro de los resultados destacados, es la situación de hielos y

glaciares, donde existe una pérdida neta de cerca del 10% desde el 2000 a la

actualidad lo que equivale a más de 410 mil hectáreas. Además, el 80% de los

glaciares se concentra en la Patagonia.

MAPBIOMAS

En el lanzamiento y presentación de resultados, el académico Jaime Hernández,

coordinador general de MapBiomas Chile, destacó la importancia de contar con

este tipo de datos inéditos y que ahora están al alcance de las personas de forma

gratuita. La iniciativa nace de la colaboración entre especialistas en análisis

geoespacial, percepción remota, sistemas de información geográfica (SIG) y

programación. Utilizando imágenes satelitales Landsat de la Nasa, procesamiento

en la nube y clasificadores de inteligencia artificial operados desde la plataforma

Google, Earth Engine, este proyecto ha establecido una alianza estratégica a largo

plazo con Google para llevar a cabo su misión.

Desde su inicio en 2015 en Brasil, MapBiomas se fue consolidando en los países de

Sudamérica y se extendió a Indonesia. En 2022, se sumaron las instituciones de

Chile dando inicio a la Red MapBiomas Chile que está compuesta por expertos y

expertas de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La

Frontera, Universidad de Magallanes y WWF Chile. En ninguno de los territorios

donde existe una iniciativa MapBiomas se busca reemplazar fuentes de datos o

plataformas de monitoreo oficiales sino por el contrario, complementarlos.

Tanto los datos generados como los códigos adaptados para su procesamiento y la

metodología son de acceso abierto, libre y gratuito, ofreciendo una herramienta

independiente respaldada por la academia y contribuyendo a la conservación de la

naturaleza, la planificación territorial, el monitoreo de recursos hídricos, la

agricultura y otros sectores.