Parlamentarios de La Araucanía piden flexibilizar normativa para reforzar seguridad en colegios
06-03-2025
Compartir en redes:
Parlamentarios de La Araucanía han solicitado flexibilizar la normativa vigente para permitir la implementación de elementos de seguridad en los colegios, como detectores de metales y sistemas de reconocimiento facial. La propuesta surge en el marco de un plan piloto que se está llevando a cabo en el Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Temuco, con el objetivo de enfrentar la creciente violencia en los establecimientos educativos.
La senadora Carmen Gloria Aravena, representante de La Araucanía y miembro del Partido Republicano, destacó la urgencia de estas medidas ante el contexto delictual actual.
“Incorporar detectores de metales y reconocimiento facial en Insuco me parece una medida adecuada. La situación delictual en el país es muy compleja, y hemos visto en los medios casos de violencia en colegios, incluso con la participación de apoderados”, señaló.
Aravena también enfatizó la necesidad de reforzar la disciplina en los colegios, incluyendo la regulación del uso de celulares, y llamó a que estas iniciativas se extiendan a nivel nacional.
Por su parte, el diputado Stephan Schubert, también representante de la región, subrayó la importancia de adoptar medidas concretas para enfrentar la crisis de seguridad en los planteles educativos.
“Desde comienzos de 2023 hemos propuesto que los colegios puedan determinar el uso de pórticos detectores de metales. No es una solución definitiva, pero sí un paso importante para brindar mayor seguridad a estudiantes, funcionarios y apoderados”, afirmó.
El congresista también hizo un llamado a las autoridades para que no obstaculicen la implementación de estas iniciativas, que buscan prevenir hechos de violencia y mejorar la seguridad en el entorno escolar.
Seguridad escolar en debate
El plan piloto en Insuco de Temuco ha generado un intenso debate sobre las medidas de seguridad en los colegios y la necesidad de equilibrarlas con el respeto a los derechos de los estudiantes. Mientras algunos sectores apoyan la iniciativa como una respuesta necesaria ante los recientes episodios de violencia, otros plantean dudas sobre la efectividad y el impacto de estas tecnologías en la comunidad escolar.