Mujeres rurales de La Araucanía mejoran su capacidad productiva gracias a proyecto internacional
La iniciativa apoyada por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México, busca empoderar a productoras de hortalizas y procesados en desarrollar prácticas certificadas que aseguren que sus alimentos son limpios y sanos para los consumidores
Son 20 las emprendedoras rurales de la región, que pertenecen a las comunas de Pitrufquén, Nueva Imperial, Los Sauces, Loncoche y Freire, que participan de la iniciativa “Empoderamiento a Grupos de Mujeres en el Marco de la Inocuidad Alimentaria”, que lidera INDAP junto a la seremi de Agricultura, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) y la Mesa de la Mujer Rural Araucanía.
En octubre de 2024, una delegación mexicana con cinco autoridades del área de la agricultura y los alimentos del estado de Jalisco, estuvo en La Araucanía y se reunieron con el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf, para comenzar el proyecto visitando a productoras de hortalizas, una microempresaria que elabora productos con maqui y una emprendedora que trabaja con copihues para confeccionar productos agroelaborados como mermeladas y licores, entre otros.
A través de talleres teórico-prácticos, las agricultoras podrán aprender y desarrollar técnicas orientadas a la producción inocua de alimentos campesinos.
Según Pryscyla Ugaz Llontop, encargada de vinculación con el sector productivo de ACHIPIA, la iniciativa apoyada por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México busca, junto con empoderar el desarrollo de las mujeres campesinas, principalmente las que se dedican al rubro hortalizas y procesados, entregar los conocimientos para que realicen una producción inocua en sus emprendimientos, y así entregar una garantía a los consumidores que sus alimentos son seguros. “Estamos recién comenzando con este proceso, y ahora a través de este primer taller sociabilizaremos con las agricultoras la herramienta que dispone ACHIPIA para apoyarlas y detectar los factores de riesgos en su producción. Los datos se pueden analizar, para posteriormente buscar las medidas de control. Esto, es una información potente que puede ser utilizada por los demás servicios del agro, vinculados a este proyecto, tanto de Chile como en México”, precisó.
Agroecología
Por su parte, el director regional de INDAP, Pablo González Jara, argumentó que el Fondo de Cooperación Chile – México une necesidades e inquietudes de ambos países, y precisamente en este proyecto busca a mujeres que estén en dinámicas similares, es decir, agricultoras que estén en temáticas de agroecología, que además comercializan a través de los Mercados Campesinos y pertenecen a la Mesa de la Mujer Rural. “Lo que busca básicamente este proyecto, es que el relato que hemos compartido permanentemente sobre la inocuidad de los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), es dotarlo de datos que certifiquen que no hay un riesgo en consumirlos, que son limpios y sanos, que tienen un impacto positivo en la salud de las personas”, precisó la autoridad regional del agro.
Así mismo, desde la Mesa de la Mujer Rural Araucanía valoraron la oportunidad que les entregará este proyecto. “Nosotras no conocemos muy bien la totalidad de beneficios, que entregan a la salud de las personas, los alimentos que producimos en nuestras huertas. Por eso, es importante participar en esta iniciativa, porque las agricultoras necesitamos saber más”, precisó Isabel Catrileo, directora de la Mesa.
El proyecto tendrá una duración de dos años; y con respecto a la focalización, INDAP definió priorizar el proyecto en los rubros de hortalizas y alimentos procesados desarrollados por campesinas en las citadas comunas de Malleco y Cautín.
El objetivo es realizar un intercambio de experiencias y conocimientos para mejorar los estándares de inocuidad alimentaria a un total de 60 pequeñas agricultoras chilenas. En México, el proyecto también beneficiará a 60 mujeres campesinas.
Estado de Jalisco
Las autoridades mexicanas que estuvieron el año pasado en La Araucanía fueron, quien era la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Jalisco, Ana Lucía Camacho, el director general en ese momento de la Agencia de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (ASICA), Eduardo Ramírez. Además de la jefa de Planeación de ASICA, el coordinador del Sistema de Trazabilidad de ASICA, y la coordinadora de Normalización y Regulación en ASICA.
Dicha visita fue gestionada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo en México (AMEXCID). Además, en esa oportunidad los acompañaron funcionarios de Achipia (Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria), quienes están a cargo de iniciativas que fomentan la inocuidad de los alimentos entre usuarios de INDAP a nivel nacional.
Las mujeres constituyen el 36% de todas las personas trabajadoras participantes de los sistemas agroalimentarios en América Latina y El Caribe, pero pese a que su rol es clave para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y social de sus comunidades, su participación efectiva en los sectores productivos rurales sigue siendo un desafío global. Las mujeres tienden a desempeñar funciones que se consideran secundarias y a tener peores condiciones laborales que los hombres.
Tags: La Araucanía