Mesa “Hidrógeno Verde de La Araucanía” celebrará tres años, poniendo a la región en el mapa nacional de este combustible

05-08-2025


La “Mesa Interinstitucional de Hidrógeno Verde de La Araucanía”, conocida como “Mesa H2v Araucanía”, celebrará en agosto su tercer aniversario, consolidándose como un referente en el desarrollo sostenible gracias al liderazgo transformador de la Seremi de Energía de La Araucanía, encabezada por Camilo Villagrán.

 

Lo que comenzó como un desafío en una región ausente del radar nacional del hidrógeno verde, se ha convertido en una industria innovadora construida desde cero, identificando y respondiendo a las necesidades locales para posicionar a La Araucanía como un actor clave en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y su Plan de Acción 2022-2030.

 

La Seremi de Energía ha demostrado una excepcional capacidad de convocatoria, articulando a 46 instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil. Esta sinergia ha permitido desarrollar cuatro ejes estratégicos: Capital Humano, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Difusión y Participación Ciudadana, y Estudios, impulsando proyectos pilotos, talleres y seminarios que fortalecen el ecosistema del hidrógeno verde.

 

Un hito clave es la adjudicación de un Bien Público de CORFO, liderado por el Ministerio de Energía, cofinanciado por Corfo y administrado por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser), con apoyo técnico del proyecto CES 4.0 de la Universidad de Talca. “Empoderando a los sectores Agroforestal y Productivo con Hidrógeno Verde: Un Camino hacia el Desarrollo Sostenible en la Región de la Araucanía – Chile” Este proyecto impulsa el crecimiento socioeconómico mediante tecnologías de hidrógeno verde, formación de capital humano y estrategias de financiamiento adaptadas a la región.

 

El proyecto estrella de la Mesa es el liderado por la empresa COMASA H2v, con sede en Lautaro, que recibió 3.500 millones de pesos de Corfo para desarrollar la primera planta en Chile de fertilizantes carbono neutrales, utilizando hidrógeno verde, amoníaco verde, dióxido de carbono biogénico y biocenizas de residuos agrícolas y forestales. Con una inversión total superior a 10 millones de dólares, esta planta piloto producirá 40 mil toneladas de fertilizantes al año, reduciendo la dependencia de fertilizantes fósiles importados y posicionando a La Araucanía como líder global en sostenibilidad agrícola. En alianza con Abastible, SOFO, Forestal Papelera Concepción, CorpAraucanía y Eagon Lautaro S.A. y apoyada desde la Mesa H2v Araucanía, COMASA aprovecha su experiencia en biomasa y fertilizantes para fortalecer la cadena productiva local.

 

Bajo la gestión de la Seremi de Energía, en el mes de junio la Mesa firmó un acuerdo de propósitos, con todas las instituciones que conforman la mesa, con el objetivo de: “Promover el desarrollo sostenible de la Región de La Araucanía mediante el diseño e implementación de acciones estratégicas que incentiven la demanda local de hidrógeno verde y sus derivados. El plan busca articular actores públicos, privados y académicos para fomentar aplicaciones concretas en sectores clave especialmente el silvoagropecuario, fortaleciendo capacidades locales, impulsando la innovación tecnológica y contribuyendo a la descarbonización productiva, la soberanía energética y la resiliencia territorial”.

Lo anterior, es respaldado a partir de julio 2025 en el lanzamiento de la Estrategia Regional de Desarrollo “Araucanía 2040".  La ERD se considera la hoja de ruta de la región, por lo que es un documento indispensable para complementar las funciones que recaen en el Gobierno Regional de La Araucanía al 2040. Dentro de los Objetivos Estratégicos Regionales que conforman el Lineamiento Estratégico Regional 2. En el Objetivo Estratégico 2.9 aparece: Fomentar la generación de Hidrógeno Verde, como alternativa de fuente de energía

El Seremi de Energía, Camilo Villagrán sostuvo que “hace tres años, La Araucanía no estaba en el radar del hidrógeno verde nacional, pero con un trabajo estratégico y focalizado en las necesidades de nuestra región, logramos construir una industria desde cero. Desde la Seremi de Energía hemos articulado a actores diversos para crear una cadena productiva local, autosustentable, con proyectos como el de COMASA H2v, que posicionan a La Araucanía como referente en sostenibilidad, por y para nuestra región”.

 

La visión de la Seremi de Energía ha sido clave para transformar a La Araucanía en un polo de innovación energética, integrando a la academia, el sector privado y la sociedad civil en un modelo de desarrollo sostenible que responde a las capacidades locales y contribuye a los objetivos nacionales de descarbonización. La creación de esta industria desde cero es un testimonio del compromiso y la capacidad de liderazgo regional para enfrentar los desafíos globales del cambio climático.