Memoria y género: cierre del proyecto “Mujeres Históricas” visibiliza las trayectorias de mujeres en La Araucanía

18-11-2025

Durante el último mes se han estado llevando a cabo diversos cierres del Proyecto Anillo llamado “Mujeres organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI” que busco visibilizar las historias de muchas mujeres que fueron un aporte para la región.


El proyecto fue desarrollado entre los años 2023 y 2025 por la Universidad de La Frontera junto con la Universidad de Chile, e investigó el rol, la organización y el liderazgo de mujeres en La Araucanía a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Y entre los productos finales del proyecto están el libro titulado igual que el proyecto, y material didáctico para escuelas y comunidades, con el fin de difundir las historias recuperadas.


Durante el evento de cierre, se generó un espacio de diálogo entre académicas, estudiantes, miembros de organizaciones y referentes locales, siendo una actividad que quiso reconocer y poner en valor las trayectorias femeninas.


La investigación fue colectiva e interdisciplinaria ya que, participaron sociólogas, historiadoras, comunicadoras y trabajadoras sociales, lo que permitió mapear continuidades y rupturas en la participación política y social de mujeres en diversas comunas de la región, tales como, Angol, Lumaco, Traiguén, Temuco, Galvarino, Imperial, Carahue y Puerto Saavedra.


La dirección del proyecto estuvo a cargo de la Dra. Sandra Lopez Dietz y la Dra. Lucy Ketterer, junto a un equipo de investigadoras nacionales e internacionales.


La Dra. Lopez Dietz ha destacado a lo largo de las jornadas que “para nosotras, como investigadoras, revelar la historia de estas mujeres es también mirarnos a nosotras mismas. La recuperación de la memoria histórica ha sido, creo yo, el aporte principal, en los territorios incluso las familias se han reencontrado con historias y nombres que desconocían, reconociendo el rol que sus madres o abuelas tuvieron en la vida comunitaria”.


Algunas de las mujeres fueron deportistas, docentes, dirigentes, entre otras profesiones que ayudaron a sus comunidades. Destacan figuras como Laura Nahuelpan, Zoila Quintremil, Caty Meyer Hurtado, Herminia Aburto Colihueque, Emma Espinoza Correa, Violeta Manquilef Rossat, Petronila Trejo Millaqueo y Esther Rolang.