Lanzan Proyecto Bien Público Hidrógeno Verde en La Araucanía
13-05-2025
Compartir en redes:
Con el objetivo de empoderar a los sectores agroforestal y productivo de la Región de La Araucanía con Hidrógeno Verde, como un camino hacia el Desarrollo Sostenible, se lanzó en Temuco un proyecto Bien Público, mandado a confeccionar por el Ministerio de Energía, cofinanciado por Corfo, administrado por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser), y coejecutado en la parte técnica por el proyecto CES 4.0 de la Universidad de Talca.
La iniciativa tiene como objetivo impulsar el crecimiento socioeconómico en la Araucanía mediante el aprovechamiento de las tecnologías de hidrógeno verde, la mejora del capital humano y el desarrollo de estrategias de financiamiento para capitalizar el potencial regional y las agendas globales de sostenibilidad.
En el lanzamiento de Bien Público como instrumento financiado por Corfo, realizado en el auditorio de la Universidad Autónoma en la capital regional, se expuso sobre los alcances que puede llegar a tener esta industria.
El seremi de Energía Camilo Villagrán indicó que “nuestra estrategia no está en el foco de exportación de hidrógeno verde, generar hidrógeno para poder ser utilizado en otros países. Nosotros, por el contrario, queremos desarrollar, generar y producir hidrógeno en sus derivados, pero con un foco en la demanda local. Y como nuestra región es profundamente agrícola y forestal, queremos focalizar esos usos para poder descarbonizar nuestro sector productivo y también generar una mayor cantidad de empleos y empleos sostenibles. ¿Para qué? Para también poder generar desarrollo inclusivo y desarrollo sostenible”.
Por su parte, Eduardo Figueroa, director regional Corfo La Araucanía, señaló que este proyecto “nace como una manera de avanzar y apoyar el trabajo que ya venimos desarrollando en conjunto en una Mesa de Hidrógeno Verde en la Araucanía, donde estamos participando desde la institucionalidad pública, el sector académico y los privados, para poder avanzar en potenciar y avanzar en la transición energética de la Araucanía con foco en el fomento productivo, especialmente en poder evaluar de manera conjunta una hoja de ruta, a partir de brechas que tenemos hoy. Creo que en el corto o mediano plazo somos capaces de generar tecnología que nos permita ir incorporando de manera sistemática y bien acotada en el territorio elementos de hidrógeno verde”.
Investigadores de Chile y Reino Unido
Existe un equipo multidisciplinario de investigadores de diferentes países colaborando y aportando la perspectiva y experiencia internacional para el éxito en el desarrollo de este proyecto en la Araucanía, a cargo de la Iniciativa Economía Circular y Sostenibilidad 4.0 (CES 4.0) de la Universidad de Talca, dirigido por el Doctor Ernesto Santibáñez quien fue nombrado Director Científico de Bien Público para esta tarea, el que contó que “al fomentar el capital humano, involucrar a las partes interesadas y elaborar políticas de apoyo y definir potenciales proyectos de inversión, esta iniciativa promete un importante crecimiento socioeconómico con respeto al medio ambiente, pero también con avances tecnológicos para la región. El éxito no solo redefinirá el futuro de La Araucanía, sino que también se verá como un modelo replicable impulsando a Chile hacia su objetivo nacional de descarbonización y posicionándolo como líder en las transiciones energéticas”, manifestó el académico nacional”.
Además, este proyecto cuenta con la participación del PhD Rene Bañares-Alcántara, académico e investigador de Oxford University, Reino Unido, quien expuso sobre “Retos en la producción y uso de hidrógeno y amoniaco verdes”. “Es una cuestión muy interesante precisamente por las aplicaciones agroforestales. El amoníaco, aún antes de ser utilizado como combustible marítimo, creo debe ser utilizado como fertilizante. Leyendo recientemente que en Latinoamérica el 95% de los fertilizantes se importan. En el caso de Chile, tengo entendido que no hay suficientes combustibles fósiles, lo cual encarece mucho la producción del fertilizante. Y el hidrógeno y amoníaco verde se puede producir con aire, con agua, con sol y con viento, básicamente otras energías renovables”, dijo el Doctor Bañares-Alcántara.
La Araucanía se ha planteado de una manera diferente el uso del hidrógeno verde derivado como un apoyo al desarrollo sustentable de la región, donde a diferencia de otros proyectos que puedan existir en el país, plantean el uso del hidrógeno y sus derivados para cubrir las necesidades que tiene la región en particular, basado en el potencial que tienen.