La Araucanía impulsa proyecto pionero de construcción en altura con madera para enfrentar déficit habitacional

16-07-2025


En el marco de un escenario global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, desde La Araucanía se proyecta un innovador modelo de edificación: se trata de ProDuramen, un proyecto desarrollado por el equipo Jaspard Arquitectos que busca levantar edificios de departamentos de mediana altura construidos principalmente en madera, como una alternativa eficiente, ecológica y de rápida ejecución para abordar el déficit habitacional en Chile y Latinoamérica.


Presentado ante autoridades, empresas y expertos del rubro tras la reciente Conferencia Mundial de la Madera en Australia, el modelo ProDuramen combina un núcleo central de hormigón con una estructura de madera certificada e impregnada. Este sistema utiliza entramado ligero, tabiques, entrepisos y paneles de fachada con certificaciones acústicas, térmicas, de resistencia al fuego y sísmica. Según detalló el arquitecto Henri Jaspard, la madera utilizada está tratada con cobre micronizado, garantizando durabilidad, resistencia a plagas y alto rendimiento térmico.


Desde el Ministerio de Vivienda, el Seremi Patricio Escobar valoró esta tecnología como una oportunidad para acelerar soluciones habitacionales con materiales locales y sustentables. En tanto, Fabiana Lorca, de Cenamad, destacó las ventajas de la prefabricación y el bajo impacto ambiental que ofrece la madera, mientras que desde CORMA se subrayó el potencial de La Araucanía por su ecosistema forestal y red de aserraderos.


El proyecto, que ha sido desarrollado durante más de dos años de investigación, también contempla importantes beneficios para los usuarios finales: mayor confort térmico y acústico, menor gasto en calefacción, eficiencia energética y reducción de los costos de mantención de edificios. La industrialización del sistema permite, además, acortar plazos y abaratar costos de construcción, lo que podría habilitar terrenos antes inutilizables para edificación por el menor peso de la estructura.


La gerenta de Madera 21, Carolina Hurtado, calificó la iniciativa como “una solución eficiente, rápida y amigable con el medioambiente”. Por su parte, desde el mundo inmobiliario, el gerente de Inmobiliaria Pocuro, Paulo Marconi, llamó a las constructoras a atreverse con esta nueva forma de edificación: “La madera es el material del futuro y La Araucanía tiene el potencial para liderar este cambio en Chile”.


Con un entorno fértil para la innovación, este modelo podría marcar un antes y un después en la manera de construir viviendas en el país, posicionando a La Araucanía como pionera en edificación sustentable de mediana altura con madera.