Gorbea impulsa programa pionero para el desarrollo sostenible del avellano chileno

08-07-2025


Este lunes se llevó a cabo en Gorbea la primera Mesa de Trabajo Territorial del Programa Integral del Avellano Chileno (Gevuina avellana), una iniciativa impulsada por el Municipio que busca recuperar, cultivar y promover el uso sostenible de esta especie nativa, reconociendo su valor económico, ecológico y cultural.

"Estamos muy contentos y orgullosos de haber liderado esta primera mesa. Queremos trabajar de forma seria con instituciones universitarias, con INDAP, CONAF y principalmente con nuestros productores para potenciar todo lo que significa el trabajo con la avellana chilena", señaló el alcalde Andrés Romero Martínez.

La propuesta tiene como objetivo fortalecer la economía local mediante un modelo asociativo y territorial sostenible, que conserve la biodiversidad y rescate el valor cultural asociado al avellano chileno. Para ello, se articulará el trabajo entre instituciones públicas, privadas, académicas, comunidades mapuches y actores del territorio.

Durante la jornada se conformaron mesas temáticas de trabajo que abordarán:

Conservación y recursos genéticos: identificación y resguardo de avellanos nativos.

Producción y plantación: viveros comunitarios, manejo técnico y predios demostrativos.

Valor agregado y subproductos: desarrollo de aceite, harina, cosméticos, fertilizantes, biomasa, entre otros.

Comercialización: creación de marca, certificaciones y apertura de mercados locales y nacionales.

Turismo sustentable: rutas interpretativas y experiencias en torno al patrimonio natural.

Formación y gobernanza: asegurar la participación y sostenibilidad del proyecto.

Alejandro Bosso, representante de la Universidad de Chile, valoró el enfoque integral: "Las distintas áreas de trabajo están muy bien establecidas. Todos estamos con la mejor disposición para apoyar a las comunidades, pequeños agricultores y propietarios forestales a sacar mejor provecho del avellano chileno. Además, es muy importante que esto se haga con participación activa de los pueblos originarios."

Entre las entidades presentes se encontraron la CONAF, INDAP, INIA Carillanca, Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Municipalidad de Gorbea, empresas forestales, agricultores, comunidades mapuches y establecimientos educacionales.

Esta propuesta representa una gran oportunidad para posicionar a Gorbea como referente nacional en innovación territorial basada en el patrimonio natural, impulsando el desarrollo rural, el turismo, la economía circular y el trabajo colaborativo desde lo local.