Estudiantes Ufro destacan en convocatoria nacional con propuesta de innovación sustentable

11-09-2025

En el marco del 90 aniversario de la empresa COPEC, se lanzó la iniciativa de innovación abierta Desafío Futuro COPEC, que invitaba a estudiantes de educación superior de todo el país a presentar soluciones en movilidad, sostenibilidad y conveniencia. El concurso recibió casi 400 proyectos, de los que sólo tres resultaron ganadores con US$15.000 en financiamiento -cada uno- para pilotear estas iniciativas de la mano de la compañía.


Con el propósito de generar economía circular, Samanta Filún Medina y Camila Hormazábal Hernández, estudiantes de Ingeniería Civil en Biotecnología e Ingeniería Civil Química de la Universidad de La Frontera, crearon “Café a la Carta”, con el objetivo de transformar residuos orgánicos en un producto de valor utilizando la borra de café.


“CAFÉ A LA CARTA”


Anualmente, se desechan alrededor de mil toneladas de borra de café sólo en establecimientos COPEC. Esta información fue crucial para despertar el interés e ingenio de las estudiantes. Este tipo de residuo se caracteriza por tener una textura similar a la arena, además de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Con este sedimento, se ha innovado en otras aplicaciones como fertilizante natural, exfoliante para la piel, absorbente de olores o incluso como pigmento para manualidades y obras de arte.


En este caso, la propuesta UFRO busca producir packaging sostenible utilizando como materia prima la borra de café. Específicamente, Samanta y Camila utilizarán este residuo orgánico para generar un material híbrido, por lo cual la borra pasará por dos líneas de procesamiento. Por un lado, para producir celulosa bacteriana mediante un cultivo de bacterias y levaduras, generando una red nanofibrilar de celulosa de alta pureza, con características superiores; esto, producto de la fuente de carbono y nutrientes de la borra.


Y, por otro lado, conseguir celulosa vegetal, lo que permitirá reducir hasta un 50% de volumen del residuo; recuperar fibras de celulosa para aprovecharlas como refuerzo en este nuevo material hibrido que une las mejores características de cada celulosa, resultando un biomaterial compostable, resistente y térmicamente estable, para producir los vasos de café.


En el proceso de formulación y preparación, las estudiantes fueron guiadas por la Dra. Karina Godoy Sánchez, directora de gestión tecnológica del Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (BIOREN-UFRO), y el Mg. Juan Pablo Guineo Alvarado, profesional del Departamento de Ingeniería Química.


“En nuestra práctica en BIOREN, la profesora Karina nos comentó sobre el desafío y lo primero que se nos ocurrió fue el proceso de la celulosa bacteriana para sacar este tipo de celulosa y meterlo dentro de la misma economía, que creemos que es lo que se busca impulsar en las nuevas tecnologías”, explicó Samanta.


“Café a la Carta”, llegó a la etapa final junto a otros siete proyectos. Esta instancia decisiva se realizó en formato pitch, en las oficinas de compañía. Ahí, en solo cuatro minutos, Samanta y Camila expusieron su propuesta y se enfrentaron a las preguntas de un jurado integrado por los principales ejecutivos de la empresa y grandes referentes del ecosistema de innovación.


Con el financiamiento de US$15.000 darán inicio al pilotaje de “Café a la Carta”, etapa que se extenderá por seis meses. Posteriormente, el equipo con mejor desempeño en la implementación de su proyecto, será premiado con un viaje a San Francisco, Estados Unidos, para vivir una experiencia de inmersión en el ecosistema global de innovación.


“Las mentorías que recibimos desde COPEC nos ayudó a darnos cuenta que teníamos que enamorarnos más del problema que de la idea que teníamos, porque desde el problema uno puede tener distintos tipos de soluciones”, destacó Camila.


Por su parte, Samanta no duda en agregar “estamos muy agradecidas con todas las personas que nos han ayudado en este proceso. Hemos aprendido mucho. Pudimos notar que el laboratorio se mueve de una forma muy distinta como se mueve la empresa privada, hasta relacionarse con las personas y hablar con ellas es distinto. Sin duda, esta experiencia nos permitió acercarnos un poco más a lo que va a ser nuestro futuro profesional”.


NEWTECH


Además de “Café a la Carta”, hasta la final de este desafío llegó otra iniciativa UFRO: “New Tech”, de los estudiantes Brian Sobarzo Benavente y Diego Araneda Gavilán, de las carreras de Ingeniería Civil Industrial mención Informática e Ingeniería Civil Industrial mención Bioprocesos, respectivamente.


Ellos, presentaron un sistema de reductores de velocidad inteligentes y móviles que ajustan su dureza según la velocidad del impacto, usando un fluido no newtoniano con una fórmula adaptativa. Con esto, no sólo se reduce la imprudencia al volante, sino que también optimiza el consumo de combustible y disminuye las emisiones contaminantes.


Cabe mencionar que “New Tech”, en agosto de 2024, obtuvo el primer lugar en el concurso Innspira, organizado por el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de La Araucanía. Y, en noviembre del mismo año, se destacó entre más de 600 proyectos de toda Latinoamérica y obtuvieron el primer lugar en JumpChile.