Estudiantes de liceos técnicos de La Araucanía se capacitan en riego tecnificado para enfrentar desafíos agrícolas y laborales

04-08-2025


Jóvenes de nueve comunas de La Araucanía están siendo capacitados en el uso y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado, en el marco de un curso que busca dar respuesta a la creciente necesidad de personal especializado en irrigación para predios agrícolas de la región. La iniciativa reúne a estudiantes de especialidades agropecuarias de liceos técnico-profesionales de Angol, Los Sauces, Traiguén, Perquenco, Cholchol, Nueva Imperial, Temuco, Freire y Gorbea.


El curso, denominado “Técnicas de uso y mantenimiento de sistemas de riego”, forma parte del trabajo articulado de la Mesa de Empleabilidad de La Araucanía, convocada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y cuenta con la participación del Ministerio de Agricultura —a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR)—, el Ministerio de Educación con su Red Futuro Técnico, la OTIC SOFOFA y el aporte de empresas privadas como Maderas Arauco S.A., Agrotop Servicios Spa y Comasa Spa. La Universidad Católica de Temuco será la encargada de ejecutar la capacitación.


El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, subrayó la importancia estratégica de formar capital humano en este ámbito: “Contar con trabajadores calificados para la instalación, operación y mantención de sistemas de riego es clave para fortalecer nuestra agricultura. Apostar por esta formación es apostar por la empleabilidad juvenil y por una agricultura más sostenible”. En la misma línea, el director regional (s) del Sence, Erick Arcos, destacó que esta formación técnica permite enfrentar desafíos regionales desde una perspectiva intersectorial, generando nuevas oportunidades laborales.


Desde la OTIC SOFOFA, su jefa de oficina Marcela Uribe destacó que esta capacitación es un ejemplo concreto de colaboración público-privada, centrado en la transformación social a través del desarrollo de habilidades técnicas. Por su parte, Pablo Fuentes, jefe de proyectos de la Red Futuro Técnico, recalcó que la articulación entre liceos y el entorno productivo es esencial para garantizar una oferta formativa pertinente y de calidad.


La capacitación no solo responde a la creciente demanda de riego tecnificado en proyectos productivos, sino también a los desafíos de sostenibilidad ambiental en el sector silvoagropecuario, fortaleciendo así las trayectorias educativas y laborales de las y los jóvenes de la región.