Elisa Loncon niega terrorismo en La Araucanía y vincula violencia con crimen organizado

30-08-2025


La candidata a senadora por La Araucanía y expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, reiteró que en la región no existe terrorismo, cuestionando el uso de esta legislación y llamando a no “estigmatizar” al territorio.


En conversación con Radioanálisis, Loncon sostuvo que “no hay un fundamento jurídico que sostenga eso”, recordando que en 2013 el relator de Naciones Unidas, Ben Emmerson, concluyó que en Chile no existía terrorismo y recomendó suspender la aplicación de la Ley Antiterrorista en causas mapuche.


La académica ejemplificó con casos como los de Norín Catrimán y Lonco Pichún, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que los delitos tipificados como terroristas eran en realidad comunes. “Si algún día se establece que hay terrorismo, que sean los tribunales quienes lo hagan”, enfatizó.


Asimismo, Loncon relacionó la violencia con el crimen organizado, citando el reciente operativo contra una red de lavado de activos que dejó 41 detenidos. “En esto no hay mapuches, hay grupos que se aprovechan de la situación de la región para operar”, afirmó.


Respecto a la Consulta Indígena impulsada por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Loncon aclaró que no ha llamado a rechazarla, pero advirtió críticas metodológicas y de contenido. “El Estado no instala el tema del despojo territorial ni reconoce las tierras ancestrales”, señaló, agregando que el proceso debe garantizar una participación real y abordar problemas históricos.


Sobre las críticas a su rol en la Convención y la propuesta de eliminar el Senado, Loncon indicó que estas “no han sido políticas, sino ataques personales”, y defendió la unicameralidad como parte de una discusión colectiva en respuesta al desprestigio del Parlamento.


Finalmente, llamó a no cerrar el debate sobre los derechos de los pueblos indígenas: “Si queremos instalar la paz y el entendimiento, tenemos que reconocer la historia y generar espacios democráticos de participación”.