Convocatoria Abierta: Semillero audiovisual mapuche invita a jóvenes a contar sus propias historias
23-05-2025
Compartir en redes:
En una importante iniciativa cultural, se encuentra abierta la convocatoria al Semillero Audiovisual Mapuche, una instancia formativa dirigida a jóvenes mapuche entre los 18 y 40 años que deseen iniciarse en el mundo del cine y contar sus propias historias desde una perspectiva propia y territorial.
La convocatoria, impulsada por la Fundación Küwün Media, se abrió en abril y ha sido extendida hasta principios de junio. Está destinada a personas mapuche que no hayan pasado por academias formales de cine, pero que tengan interés y algún vínculo con el área audiovisual.
Janet Paillán y Carol Gallardo, integrantes de la fundación, explicaron que el objetivo principal del semillero es entregar herramientas técnicas y metodológicas para el desarrollo de cortometrajes. Esta residencia audiovisual, que se desarrollará tanto en formato virtual como presencial, tendrá una duración de más de un año e incluirá mentorías, talleres técnicos y acompañamiento en el desarrollo de proyectos.
“No tenemos escuelas de cine en la región y muchas veces las historias mapuche son contadas por personas externas. Este semillero busca cambiar eso, dándole voz a quienes viven y sienten este territorio desde adentro”, señaló Paillán.
Entre los temas que ya han sido postulados se encuentran relatos ancestrales, problemáticas ambientales, revitalización lingüística y propuestas innovadoras como animaciones y obras con títeres. Las mejores propuestas recibirán financiamiento de hasta un millón de pesos para la producción de sus cortometrajes.
El equipo formador contará con destacadas figuras del cine mapuche e indígena, como la cineasta Claudia Huaiquimilla (Mala Junta) y Karim Kujul, documentalista mapuche.
¿Cómo postular?
Los interesados deben completar un formulario disponible en el Instagram de la fundación (@kuwunmedia), donde se solicita una presentación personal, una breve sinopsis de la idea audiovisual que se desea desarrollar y una hoja de vida que evidencie compromiso con el área, sin necesidad de contar con estudios formales.
“Queremos que quienes postulen tengan una vocación clara, aunque sea autodidacta. Lo importante es el compromiso con el proceso formativo completo”, explicó Gallardo.
La convocatoria es de carácter nacional e incluso ha recibido postulaciones del Puelmapu (territorio mapuche en Argentina). El requisito principal es identificarse como mapuche, sin necesidad de portar un apellido indígena, ya que se reconocen los procesos históricos de invisibilización y pérdida de identidad cultural.
Este proyecto cuenta con el respaldo de diversas universidades regionales y la cooperación española, y se enmarca en una visión colaborativa y de recuperación de saberes ancestrales a través del arte audiovisual.
“El cine puede construir nuevas realidades. Este semillero es una oportunidad para rescatar y visibilizar las voces mapuche desde la propia experiencia”, concluyó Paillán.