Chile conmemora 65 años del Terremoto de Valdivia, el más fuerte de la historia

22-05-2025


Un día como hoy, hace exactamente 65 años, Chile fue testigo del terremoto más poderoso jamás registrado por instrumentos. El 22 de mayo de 1960, a las 15:11 horas, un megasismo de magnitud 9,5 sacudió la zona sur del país, con epicentro cercano a la ciudad de Valdivia, en la actual Región de Los Ríos. Este evento no solo marcó profundamente la historia nacional, sino que también dejó una huella indeleble en la ciencia y la memoria colectiva del mundo.


La sacudida, que tuvo una duración aproximada de 10 a 14 minutos, provocó una devastación sin precedentes: más de 2.000 personas fallecidas, miles de heridos y al menos 2 millones de damnificados. El movimiento telúrico fue causado por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, una interacción tectónica frecuente en la costa chilena, pero que, en este caso, liberó una cantidad de energía nunca antes registrada.


Tsunami y consecuencias globales


El terremoto generó un tsunami de gran magnitud que cruzó el océano Pacífico, causando daños y víctimas en lugares tan distantes como Hawái, Japón y Filipinas. En las costas chilenas, las olas superaron los 10 metros de altura, arrasando localidades como Corral y Toltén.


El impacto también se tradujo en cambios geográficos importantes: zonas del terreno se hundieron hasta dos metros y otras se elevaron. Además, la actividad sísmica fue tan intensa que desencadenó la erupción del volcán Puyehue dos días después del evento.


Un legado de memoria y preparación


Desde 2022, el 22 de mayo fue establecido como el “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”. En conmemoración, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) promueve diversas actividades educativas, además de un minuto de silencio a las 15:11 horas en todos los establecimientos del país, como una forma de recordar a las víctimas y reflexionar sobre la importancia de la prevención y preparación ante emergencias.


En la Región del Biobío, uno de los sectores también gravemente afectados en 1960, se han programado ceremonias, foros y simulacros, reafirmando el compromiso del Estado y las comunidades con la educación sísmica.


Toltén Viejo conmemora el Terremoto de 1960 en el Día del Patrimonio


Como parte de estas actividades conmemorativas y en el contexto del Día Nacional del Patrimonio, este sábado 24 de mayo a partir de las 11:00 horas, los vecinos de Toltén Viejo se reunirán en la plaza Angamos para realizar una serie de actividades que buscan mantener viva la memoria de lo que fue este antiguo pueblo, arrasado por el terremoto y posterior maremoto.


Esta conmemoración, ya convertida en una tradición comunal, representa un espacio de encuentro, reflexión histórica y valoración del patrimonio local, reconociendo el impacto que este evento tuvo en la vida de miles de personas y en la configuración actual del territorio.


Una herencia científica invaluable


El Terremoto de Valdivia es hoy un caso de estudio esencial en la sismología mundial. Sus características permitieron comprender mejor el comportamiento de las megafallas y contribuyeron significativamente al desarrollo de normas de construcción sismo-resistentes, que hoy son un estándar en Chile y otros países sísmicamente activos.


Chile, un país que aprende del temblor


Ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es un territorio acostumbrado a convivir con los sismos. A 65 años del mayor de todos, la memoria sigue viva, y con ella, la necesidad de continuar fomentando una cultura de prevención, resiliencia y respeto por la naturaleza.