Académicos de la Universidad Santo Tomás Temuco entregan estrategias para prevenir el deterioro cognitivo en personas mayores

10-07-2025


Frente al rápido envejecimiento de la población, especialmente en La Araucanía, académicos e investigadores de la Universidad Santo Tomás (UST) de Temuco están desarrollando estrategias para prevenir el deterioro cognitivo en personas mayores y promover un envejecimiento saludable, activo y digno.


Según el último Censo 2024, el 15,2% de los habitantes de la región supera los 65 años, una cifra que pone en evidencia los desafíos sociales y sanitarios de esta transición demográfica. En comunas rurales, incluso, la proporción de adultos mayores supera el promedio nacional.


Desde la Gerontología Clínica, la Kinesiología y la Terapia Ocupacional, los docentes investigadores de la UST han coincidido en la urgencia de abordar el envejecimiento desde un enfoque integral y preventivo, que considere tanto factores individuales como sociales.



“La baja natalidad y el aumento sostenido de adultos mayores están invirtiendo nuestra pirámide poblacional. Esto genera una presión significativa sobre los sistemas de salud y bienestar”, advierte el Dr. Norman López, profesor titular y Doctor en Neurociencia, quien además forma parte del Núcleo del Magíster en Gerontología Clínica de la UST.


El académico subrayó que “envejecer bien no es solo una meta personal, sino una tarea colectiva. Prepararnos como sociedad para este cambio es clave para asegurar el bienestar de todos”.


Estilos de vida saludables y participación social


La directora de la carrera de Kinesiología, Dra. Carol Saldías Solís, ha liderado diversas iniciativas para vincular hábitos saludables con la protección cognitiva en la vejez.



“La actividad física regular, una buena educación y la estimulación mental son factores que pueden reducir el riesgo de demencia y otras afecciones neurocognitivas”, explicó.


Además, destacó que los programas desarrollados por docentes y estudiantes de la carrera han demostrado beneficios concretos en la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento de los adultos mayores participantes.



“El enfoque debe ser sostenido en el tiempo y abarcar múltiples dimensiones del bienestar”, añadió.


Desde la Terapia Ocupacional, el docente Ignacio Pezoa Peña, magíster en Neurociencias, enfatizó el rol de la participación social en la salud cerebral.



“El aislamiento afecta directamente la calidad de vida de las personas mayores. Promover vínculos, relaciones significativas y actividades con propósito es clave para prevenir un envejecimiento patológico”, aseguró.


Complementando esta visión, el Dr. Patricio Torres Castillo, académico e investigador en Terapia Ocupacional de la UST Temuco, advirtió que la soledad no deseada es una de las principales amenazas para la salud cognitiva.



“La soledad se asocia con mayor estrés, alteraciones del sueño, menor inmunidad e incluso un mayor riesgo de accidentes vasculares. Fomentar espacios de encuentro, como clubes, talleres o actividades grupales, debe ser una prioridad”, señaló.


Envejecimiento activo: un llamado a la acción colectiva


Desde la UST Temuco, los académicos hacen un llamado a no medicalizar la vejez, sino a verla como una etapa activa y valiosa. En esta línea, destacan que la prevención del deterioro cognitivo no solo pasa por la atención clínica, sino también por el diseño de entornos sociales inclusivos y el fortalecimiento de redes de apoyo.



“Vivir más es también un desafío social. Necesitamos políticas públicas coherentes y comunidades que acompañen activamente a sus personas mayores”, concluyó el Dr. Torres.