
Estudiantes de cuarto medio de La Araucanía formaron parte del programa “Yo Quiero Ser Ingeniera” 2025
De establecimientos educacionales de Temuco, Loncoche, Pitrufquén y Victoria provienen las 20 estudiantes de La Araucanía que formaron parte de la octava versión del programa “Yo Quiero Ser Ingeniera”, iniciativa de orientación vocacional impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera.
Desde 2018, este programa ha tenido el claro objetivo de acercar a jóvenes a las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) e incentivar su ingreso a la educación superior, con el fin de disminuir la brecha de género en el campo de la ingeniería y las ciencias.
En esta versión, las estudiantes de cuarto año medio participaron de una serie de talleres prácticos y actividades, diseñadas para familiarizar a las jóvenes con distintas áreas y disciplinas, como construcción, eléctrica, física, ambiental, matemática, química, mecánica, biotecnología, informática, industrial y les permitieron interactuar y compartir con académicos, académicas y estudiantes de la facultad. Las participantes también recibieron acompañamiento vocacional a cargo de profesionales de la Coordinación de Orientación y Vínculo con el Contexto Escolar de la universidad.
ACOMPAÑANDO EN EL PROCESO
Muchas estudiantes optan por participar en este programa para esclarecer su decisión sobre que estudiar o para descubrir sus habilidades y talentos. Así fue el caso de Josefina Schumacher Riffo, del Colegio Emprender de Temuco, quien comenta: “Sabía que quería estudiar alguna ingeniería, pero cuando recién llegué al programa no tenía claro en qué área especializarme. Tenía tres opciones y poca claridad, pero con las actividades pude pulir eso y ver qué carrera iba más con mis habilidades”. Además, agrega “también desarrollé mis habilidades comunicativas, pude conocer y conversar con niñas que tienen el mismo interés de estudiar alguna ingeniería”.
Por su parte, Amparo Coronado Madariaga, del Liceo Bicentenario de Ciencias y Humanidades de Pitrufquén, comparte su experiencia: “En mi caso estaba muy indecisa sobre que ingeniería estudiar y donde. Me recomendaron este programa; y sin dudas me ayudó mucho a saber más sobre las carreras y definir cuál estudiar, además la UFRO se me hizo una muy buena universidad”.
Al igual que sus compañeras, Yijin Wang del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Loncoche, tenía dudas sobre su futuro profesional. “Siempre pensé en carreras que eran dirigidas a mujeres, pero un familiar me hizo darme cuenta de que tenía las capacidades para estudiar alguna ingeniería y por recomendación de una profesora ingresé al programa. En el transcurso del programa aprendí muchas cosas que no sabía, y descubrí nuevas habilidades”. Además, destaca que el programa es una buena opción para conocer otras carreras y agrega “el programa es una buena opción, acá podrán ver que nosotras somos igual de capaces que los hombres de estudiar una ingeniería, que es un área comúnmente relacionada a ellos”.
YQSI, es coordinado por las ingenieras Gabriela Reyes Vera y Marta Arias Padilla; y se ha posicionado como un espacio que refuerza el compromiso de la facultad y universidad por disminuir la brecha de género en las carreras del área STEM.
Así lo destaca Gabriela: “El programa Yo Quiero Ser Ingeniera es una instancia muy valiosa, no solo para el aprendizaje de las jóvenes que participan, sino también a nivel institucional y familiar. Todos aprendemos y avanzamos en nuestras áreas. Muchas de las estudiantes tienen la intención de seguir carreras científicas o tecnológicas, pero a veces no cuentan con el impulso suficiente de sus padres o tutores. Al integrar a las familias en ciertas actividades, logramos cambiar la percepción que se tiene de nuestras carreras y, al mismo tiempo, la percepción que las propias jóvenes tienen de sí mismas, reconociéndose capaces de forjar su futuro en la Universidad de La Frontera. Para nosotros, como facultad, es una oportunidad de visibilizar los intereses de las nuevas generaciones, lo que enriquece y proyecta nuestro quehacer académico”.
RECONOCIMIENTOS
Con la presencia de autoridades de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, el equipo académico y los familiares de las estudiantes, se reconoció el esfuerzo de cada una de ellas por su participación activa, responsable y comprometida. Como gesto simbólico a su trayectoria en el programa, cada participante recibió un casco y constancia.
Asimismo, se agradeció el apoyo y colaboración de los y las docentes y profesionales, que impartieron talleres y actividades este año.
Durante la ceremonia, se realizó la premiación del concurso de cómics “Yo en el futuro”, una iniciativa que incentivó a las estudiantes a proyectarse como ingenieras o científicas, creando un impacto positivo en la sociedad. Las ganadoras de esta edición fueron:
Primer lugar: Javiera León Muñoz. Colegio Bicentenario de Excelencia Cumbres de Labranza, Temuco.
Segundo lugar: Sabina Aravena Badilla. Complejo Educacional Victoria, Victoria.
Tercer lugar: Melanie Vargas Oñate. Complejo Educacional Javiera Carrera, Temuco.
Para finalizar la ceremonia, se entregó una distinción a las 18 participantes de la versión 2024 que se matricularon este año en carreras de la facultad. Adicionalmente cada año, se reconoce a la estudiante que ingresa a una carrera de la Facultad con el mejor puntaje de su generación, en esta ocasión el reconocimiento fue para Yurisam Saavedra Silva, estudiante de Ingeniería Civil Química.
“El programa “Yo quiero ser ingeniera” contó con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Proyecto Ingeniería 2030”.